El concepto de filantropía viene del griego philanthrōpos, que considera al philos, amigos, y anthropos, hombre. Se podría entender entonces que la filantropía tiene que ver con “el deseo de promover el bienestar de otros, expresado especialmente por la generosa donación de dinero a buenas causas”.
Otra forma de entender la filantropía es como “la preocupación altruista por los seres humanos, manifestada especialmente por donaciones en dinero, propiedad o trabajo, hacia las personas necesitadas o hacia determinadas instituciones que se preocupan por el bienestar humano”.
En otras palabras, la filantropía tiene que ver con LA CAPACIDAD DE DAR. En este sentido, la filantropía exige GENEROSIDAD.
Grandes filántropos han hecho notar que la filantropía les genera placer:
En Estados Unidos, por ejemplo, se donan cifras siderales cada año. ¿Por qué el deseo de promover el bienestar de otros es tan fuerte en ese país? Bueno, porque tienen los recursos.
Se trata de un país con gran riqueza, y grandes fortunas. Hay también convicciones religiosas, muchos donantes recuerdan la frase del evangelio: “A todo el que se le ha dado mucho, se le exigirá mucho; y al que se le ha confiado mucho, se le pedirá aún más, ” Lucas 12:48. También hay elementos de patriotismo, que vienen del Pacto del Mayflower de 1604 “Nosotros el pueblo”. Y además hay una cierta ética, que se manifiesta en la ética de “dar de vuelta”.
Recogido de: James M. Langley “Filantropía y Universidad en EE.UU lo que América Latina puede emular, y lo que debe evitar”. Presidente Langley Innovarionts.
El mismo Langley señalaba que: “Hay generaciones de ex alumnos que apoyan su Alma Mater, que perciben que el valor de la educación que recibieron excedió con creces su costo”. Esos ex alumnos señalan que “la filantropía es el medio de aportar la diferencia entre lo que pagué y lo que recibí”. “Si bien se ha observado una disminución en la participación y aportes de los ex alumnos, estos siguen siendo muy grandes”. “Se constata además que “los voluntarios donan 10 veces más que los donantes que no son voluntarios”. Se puede establecer “la anatomía de una donación”; “para lograr captar un millón de dólares, normalmente hay 15 donaciones previas, 21 meses de negociación y 9 interacciones directas con el prospecto a donante”. Es decir, la filantropía requiere MUCHO ESFUERZO Y PERSEVERANCIA.
En Chile el espíritu filantrópico está mucho menos desarrollado que en otras partes.
El Fundraising, o búsqueda de recursos, viene de Fund, fondos, y Raising (del verbo raise) captar, recaudar, conseguir, obtener. Fundraising es la “Práctica de búsqueda de donaciones o regalos para determinadas organizaciones y fines” (definición del National Society of Fundrraising Executives - NSFRE). Otra definición: “El Fundraising es el complejo proceso de tratar de involucrar a personas en una causa que responde a necesidades humanas y que vale la pena apoyar con donaciones” (de Henry A. Rosso, experto en el tema). Del mismo Rosso: “el Fundraising no es un simple proceso de pedir sino que es un proceso de transmitir la importancia de un proyecto al donante”.
En otras palabras, el Fundraising está relacionado con LA CAPACIDAD DE PEDIR, en este sentido, el Fundraising exige proyectos, prospectos y solicitantes.
El Fundraising exige al menos:
Bibliografía Sugerida:
Dirección de Proyectos y Filantropía | Pontificia Universidad Católica de Chile | Alameda 440, piso 11, Santiago Centro
Tel +562 22 354 2271 / 2353 / 2999 | proyectosyfilantropia@uc.cl | Políticas de Privacidad